Acerca de
MARCO TEÓRICO
En ARV, concebimos la arquitectura como una práctica proyectual sistémica, contextual y orientada a la transformación evolutiva de los territorios. No se trata exclusivamente de diseñar edificaciones, sino de intervenir de manera estratégica en los sistemas vivos —ambientales, sociales, económicos y culturales— que configuran cada lugar. Este enfoque responde a la necesidad urgente de transformar cómo habitamos y utilizamos nuestro entorno en un contexto global marcado por crisis ambientales y sociales. La pregunta que orienta nuestra labor es: ¿qué requiere este sistema para incrementar su capacidad de regeneración, resiliencia y vitalidad a largo plazo?
Más allá de la funcionalidad: hacia la generación de valor evolutivo
La arquitectura no se limita a la creación de estructuras físicas; se trata de un enfoque integral que busca regenerar tanto los sistemas ecológicos como los sociales. Los edificios son, para nosotros, dispositivos que deben generar relaciones profundas con la ciudad y las comunidades, no solo objetos habitables.
Tradicionalmente, la arquitectura ha sido entendida como una disciplina enfocada en resolver problemas funcionales: proveer refugio, organizar flujos, cumplir normativas. No obstante, esta aproximación es insuficiente ante los desafíos contemporáneos. Desde una perspectiva regenerativa, el diseño arquitectónico debe producir valor más allá de la forma y la función: debe contribuir a la evolución positiva de los sistemas vivos, promoviendo salud, integración, propósito y resiliencia.
Siguiendo las teorías de Bill Reed y Carol Sanford, concebimos el diseño regenerativo como un proceso mediante el cual se identifican y activan los potenciales inherentes de un lugar, sus comunidades y sus dinámicas ecológicas. No se trata solo de conservar lo existente, sino de restaurar la capacidad del sistema para evolucionar.
Narrativas del lugar: herramienta para la interpretación sistémica
Cada proyecto se inicia mediante un proceso de interpretación profunda del territorio, entendido no sólo como espacio físico, sino como un sistema complejo de relaciones. Utilizamos el concepto operativo de "narrativa del lugar" para articular múltiples capas de análisis: historia, ecología, estructuras productivas, dinámicas sociales, imaginarios colectivos y tensiones latentes.
Esta lectura holística permite generar estrategias proyectuales basadas en el reconocimiento de patrones sistémicos, capacidades subutilizadas y oportunidades de sinergia. El proyecto arquitectónico deviene, así, en una hipótesis de transformación adaptativa y situada, más que en una solución genérica o replicable.
Función, Ser y Voluntad: pilares de la regeneración
Uno de los pilares fundamentales de nuestra práctica, inspirado en Bill Reed, es la triada Function – Being – Will(Función, Ser y Voluntad), un marco esencial para concebir proyectos desde una visión regenerativa:
-
Función: no se limita a satisfacer necesidades inmediatas, sino que considera el impacto ecológico y social en el tiempo. Un edificio debe estar arraigado en su contexto, promover eficiencia energética, restaurar biodiversidad y responder a la comunidad. Esto se refleja en proyectos como Castillo y Cárdenas en Tijuana, donde las soluciones habitacionales responden tanto a las necesidades humanas como al ecosistema local.
-
Ser: aborda la dimensión humana de la arquitectura. No basta con crear espacios útiles; es necesario diseñar entornos que fomenten el bienestar emocional, la identidad colectiva y el sentido de pertenencia. En Kuha (Playa del Carmen), el diseño celebra la cultura local, promoviendo vínculos afectivos entre personas y territorio.
-
Voluntad: sin una voluntad colectiva, no puede haber regeneración auténtica. La participación activa de las comunidades es clave para lograr transformaciones sostenibles. En California 16 (Coyoacán), tras los sismos de 2017, la co-creación con los residentes permitió reconstruir no solo el espacio físico, sino también el tejido social.
-
Procesos iterativos y marcos metodológicos
Nuestro proceso de trabajo se articula en torno a la herramienta I.D.E.A. (Investigación – Diagnóstico – Exploración – Aplicación):
-
Investigación: análisis multiescalar y multivariable del lugar como sistema vivo.
-
Diagnóstico: identificación de patrones de disfunción, resiliencia y potencial evolutivo.
-
Exploración: formulación de escenarios divergentes evaluados según su capacidad regenerativa.
-
Aplicación: diseño e implementación de estrategias espaciales y programáticas que fortalezcan las relaciones clave del sistema y dejen capacidades instaladas.
Este marco metodológico es adaptativo y no lineal, ajustándose a las condiciones emergentes del contexto.
Regeneración: una agenda transdisciplinaria
La regeneración va más allá del paradigma de la sostenibilidad, que busca reducir impactos negativos. Propone una arquitectura que contribuya activamente al incremento de la salud sistémica: restauración de ecosistemas, fortalecimiento del capital social, activación de economías circulares, resignificación cultural.
Una arquitectura regenerativa no sólo construye objetos, sino que configura procesos. Diseña relaciones. Cataliza aprendizajes. Genera estructuras de colaboración. Y sobre todo, deja capacidades instaladas que permiten a los sistemas continuar evolucionando más allá de la intervención inicial.
Hacia una práctica arquitectónica evolutiva
La regeneración es un proceso dinámico y evolutivo que va más allá de la mera reducción de impactos negativos. Nuestro enfoque busca transformar cada proyecto en un verdadero catalizador de cambio, donde el diseño no sólo mejora el entorno físico, sino que también potencia el desarrollo social y ecológico.
Cada edificio que diseñamos es una herramienta que contribuye a restaurar la vitalidad del lugar y de las personas, creando espacios que no sólo responden a necesidades actuales, sino que también ayudan a las comunidades a regenerarse y prosperar en el futuro. Así, la arquitectura se convierte en una práctica orientada a la vida: una fuerza integradora capaz de alinear la voluntad humana con los principios organizadores de los sistemas naturales y culturales.
Este manifiesto constituye la base epistemológica y operativa de una práctica arquitectónica situada, crítica y transformadora. Una práctica que, desde el cruce entre técnica, ética y ecología, afirma su responsabilidad ante el presente y su compromiso con el futuro.


Imagen de Taller 13
La integración de los cinco capitales—natural, humano, social, financiero y manufacturado—es crucial en la práctica de A/RV. Cada uno de estos capitales proporciona una perspectiva única sobre el contexto de un lugar:
-
Capital Natural: Se refiere a los recursos ecológicos que sustentan la vida, como el agua, el aire y la biodiversidad. A/RV busca incorporar principios de diseño que promuevan la conservación y restauración del capital natural, integrando soluciones sostenibles que respeten y potencien el entorno.
-
Capital Humano: Implica las habilidades, conocimientos y capacidades de los individuos. A/RV promueve la capacitación y la educación de los residentes como parte del proceso de diseño, asegurando que los proyectos empoderen a las comunidades y desarrollen su capacidad de auto-gestión.
-
Capital Social: Este capital refleja las redes de relaciones entre las personas. A/RV busca fomentar la cohesión social mediante el diseño de espacios que faciliten la interacción y el diálogo entre los miembros de la comunidad, fortaleciendo así el tejido social.
-
Capital Financiero: Abarca los recursos económicos disponibles para el desarrollo. A/RV se esfuerza por diseñar proyectos que sean financieramente viables y que generen beneficios económicos para la comunidad, promoviendo el desarrollo local y la equidad.
-
Capital Manufacturado: Incluye las infraestructuras y bienes construidos. A/RV se compromete a crear entornos construidos que sean funcionales y que respondan a las necesidades de la comunidad, asegurando que estos espacios sean accesibles y de calidad.
La arquitectura no debe verse como objetos aislados, sino como parte de un ecosistema más amplio. Cada proyecto de se concibe como un dispositivo que contribuye a la regeneración de las comunidades circundantes, fomentando relaciones significativas entre las personas y su entorno. Este enfoque relacional permite a A/RV crear espacios que no solo cumplen con funciones específicas, sino que también actúan como catalizadores para el cambio social y ambiental.
El trabajo refleja un compromiso profundo con la regeneración y el desarrollo de comunidades más saludables, resilientes y conectadas. Al integrar principios de diseño regenerativo y considerar los cinco capitales, se transforma la práctica arquitectónica en un proceso colaborativo y holístico que promueve el bienestar integral de las comunidades y el entorno que las sustenta. En un mundo donde los desafíos son cada vez más complejos, la arquitectura tiene el potencial de ser un agente de cambio positivo, contribuyendo a la creación de un futuro más equitativo y sostenible.