top of page

TULUM, Q. ROO

APARTMENT BUILDING

PROPOSAL

2023

CONSTRUCTION: 2000M2

TYPOLOGY: MIXED USES, HOUSING AND COMMERCE

DESIGN DATE:2023

LOCATION: TULUM, Q.ROO

Ubicado sobre la Avenida Primera, en el centro histórico de Tijuana, este edificio de vivienda colectiva se emplaza en un territorio caracterizado por una lenta pero sostenida degradación urbana. El entorno inmediato muestra signos claros de desinversión: predios baldíos, estructuras abandonadas, usos fragmentarios y un tejido social debilitado. Sin embargo, este mismo deterioro ofrece un campo fértil para imaginar nuevas formas de intervención arquitectónica que no se limiten a suplir un déficit físico, sino que activen procesos de regeneración a escala urbana y comunitaria. En este contexto, el edificio no es entendido como un objeto aislado, sino como una pieza dentro de un ecosistema urbano más amplio, con la capacidad de incidir en dinámicas que exceden su huella.

El proyecto parte de una premisa clara: la arquitectura puede operar como una fuerza regenerativa cuando se plantea desde una relación estrecha con el lugar, sus dinámicas vivas y sus potencialidades ocultas. Para ello, se llevó a cabo un proceso proyectual iterativo y riguroso que incluyó más de cincuenta variaciones en maqueta y modelado digital. Esta etapa no solo exploró formas, sino que permitió estudiar cómo diferentes decisiones volumétricas, topológicas y programáticas podían incidir en la calidad ambiental, espacial y urbana del conjunto. La operación clave fue el desplazamiento del volumen hacia uno de los bordes del terreno, lo que generó una fachada lateral abierta hacia el centro de Tijuana. Esta elección no obedece a criterios estéticos sino ambientales y sociales: se abrieron vistas cruzadas, se habilitó ventilación natural, se aumentó la exposición solar y se estableció un gesto de apertura hacia el entorno inmediato. El edificio deja de ser ciego a su contexto y comienza a relacionarse con él de forma activa.

A nivel programático, el proyecto se distribuye en cuatro niveles. El primero, en contacto con la calle, alberga el área de estacionamiento para doce vehículos, resuelta mediante plataformas elevadas para optimizar el uso del suelo. Medio nivel por encima se encuentra el acceso peatonal, que establece una transición amable entre la escala urbana y la doméstica. Los dos niveles intermedios contienen ocho departamentos de entre 50 y 72 metros cuadrados, cada uno diseñado con dos recámaras, sala, comedor, cocina, área de lavado y balcones vegetados. En el último nivel se despliegan tres penthouses de dos niveles que aprovechan la inclinación de la cubierta para generar tapancos habitables, con alturas generosas e iluminación cenital. A esto se suma un salón de usos múltiples concebido como un espacio flexible para encuentros vecinales,

trabajo colaborativo o actividades comunitarias.

Sin embargo, el valor del proyecto no se limita a su configuración formal o funcional. Desde una perspectiva regenerativa, se concibe como una infraestructura social y ecológica en sí misma. La orientación del volumen, la ventilación cruzada, el ingreso de luz natural y el uso de vegetación como filtro microclimático no solo mejoran el desempeño ambiental del edificio, sino que restablecen condiciones vitales en un entorno urbano precario. Cada balcón vegetado funciona como un pequeño ecosistema que aporta sombra, humedad y biodiversidad; cada unidad ventilada y bien iluminada representa una alternativa al encierro térmico y visual de muchas soluciones habitacionales en la ciudad.

Más allá del confort individual, el edificio busca reconfigurar relaciones sociales. En lugar de reproducir la lógica del aislamiento, promueve encuentros casuales, intercambios comunitarios y experiencias compartidas. El salón de usos múltiples, las visuales cruzadas entre departamentos y la estructura abierta del volumen favorecen una forma de habitar menos fragmentada. En este sentido, el proyecto no sólo responde a una necesidad habitacional, sino que plantea una forma alternativa de convivencia urbana: más conectada con el entorno, más abierta a la interacción, más comprometida con el cuidado colectivo.

Desde el enfoque de la arquitectura regenerativa, no se trata solo de “hacer menos daño” o de construir con eficiencia energética. Se trata de contribuir activamente a la evolución positiva del sistema del que se forma parte: la ciudad, el barrio, la calle. Este edificio se proyecta como una primera pieza dentro de una visión más amplia de intervención urbana: un prototipo replicable, una estructura de anclaje que invite a nuevas inversiones responsables, una señal de que el centro de Tijuana puede recuperar su capacidad de sostener vida, comunidad y sentido.

Regenerar no es solo reparar lo dañado. Es activar los potenciales vivos del lugar y articularlos en nuevas formas de habitar, de relacionarse y de imaginar el porvenir. Este edificio busca hacerlo desde la arquitectura: desde la escala de lo cotidiano, desde el cuidado por la forma y la función, pero también desde la convicción de que lo construido puede ser un punto de inflexión en la historia de un lugar.

GET IN TOUCH:

Amsterdam 18

Hippodrome 06100, CDMX

55-56-63-33-70

hello@rodrigovelasco.com

  • Instagram
  • X
  • Facebook
  • LinkedIn

© 2024 by Arquitectura / Rodrigo Velasco All rights reserved

¡Gracias! Pronto nos pondremos en contacto.

bottom of page