top of page

CDMX

TENNYSON 229

CONSTRUCCIÓN: 2700 M2

TIPOLOGÍA: EDIFICIO DE APARTAMENTOS

FECHA DE DISEÑO:2016

LUGAR: POLANCO, CDMX.

AWP (ARQ. HERNÁN PERNETT) Y

ARQ. ASOC. RODRIGO VELASCO

EN CONSTRUCCIÓN

2016

El proyecto se concibe como un espacio residencial de alta calidad con interacción activa entre la arquitectura y el entorno urbano, de manera que el edificio y su comunidad se integren en un contexto sostenible y regenerativo, para que tanto los habitantes como la comunidad local se beneficien de un ambiente saludable, socialmente activo y respetuoso con el entorno.

El edificio, ubicado en la calle Tennyson en Polanco, abarca 2700 m² de construcción y cuenta con nueve departamentos de 190 m² cada uno. La configuración del espacio está diseñada para maximizar tanto el confort de los usuarios como la integración con el contexto urbano y natural circundante.

  1. Plaza de Interacción Urbana: En el nivel de acceso, se ha incorporado una plaza abierta que conecta visual y funcionalmente con la calle, permitiendo que el espacio público fluya hacia el interior del edificio. Esta estrategia responde a la necesidad de generar puntos de encuentro dentro del tejido urbano, contribuyendo al entorno con un área que sirve tanto a los residentes como a los transeúntes de la zona, promoviendo el uso de espacios comunes y fortaleciendo el vínculo con la comunidad.

  2. Distribución Interior de Departamentos: Cada uno de los departamentos está diseñado para optimizar el confort y la eficiencia espacial. Con tres recámaras, dos baños, sala, comedor, cuarto de TV y cocina, los espacios interiores integran materiales y acabados que buscan minimizar el consumo energético y potenciar la eficiencia del diseño. Cada unidad cuenta con una terraza equipada con paneles móviles de madera y concreto, los cuales se ajustan para controlar la incidencia de luz solar, particularmente en la orientación poniente, maximizando así el control térmico y minimizando la carga energética en la tarde.

  3. Acceso Vehicular y Gestión de Espacios Comunes: El acceso de vehículos se incorpora al flujo espacial del edificio permitiendo que los autos ingresen al lobby principal, lo que facilita la llegada de los residentes y fortalece la estética y funcionalidad del vestíbulo como área de interacción. Un monta coches permite el descenso directo de los vehículos al estacionamiento subterráneo, lo que optimiza el espacio de circulación y reduce el impacto visual de las infraestructuras de aparcamiento en el diseño global del edificio.

El proyecto integra estrategias regenerativas a nivel arquitectónico y urbano, buscando un impacto positivo tanto dentro del edificio como en su entorno inmediato. Estas estrategias están orientadas a optimizar el uso de recursos y a promover la sostenibilidad y la interacción social.

  1. Conexión Urbana a través de Espacios Abiertos: La incorporación de una plaza abierta en la planta baja tiene una función regenerativa al proveer un área de descanso y encuentro en una zona urbana densa, favoreciendo la interacción entre residentes y transeúntes. Este espacio abierto permite mitigar el efecto de calor urbano y promover un microclima más fresco, mientras que fomenta el uso de especies vegetales autóctonas para optimizar el aprovechamiento de recursos naturales y fortalecer la biodiversidad.

  2. Eficiencia Energética mediante Paneles Móviles: La disposición de paneles ajustables en las terrazas de cada unidad habitacional cumple con la función de controlar la incidencia de la radiación solar, especialmente en la orientación poniente, lo que disminuye la ganancia térmica en los departamentos. Esta estrategia de control pasivo de temperatura permite reducir la dependencia de sistemas artificiales de enfriamiento, mejorando la eficiencia energética del edificio y contribuyendo al bienestar térmico de los usuarios.

  3. Gestión Hídrica y Uso de Vegetación Nativa: Las áreas verdes en la plaza y las zonas comunes están compuestas por plantas nativas que requieren un mínimo de riego, lo que optimiza el uso de agua y minimiza el mantenimiento. Adicionalmente, se ha incorporado un sistema de captación de agua de lluvia para riego, permitiendo el aprovechamiento de recursos hídricos naturales y reduciendo la presión sobre el suministro local.

  4. Integración Comunitaria en Espacios Comunes: Las áreas comunes del edificio, en especial el lobby y la plaza abierta, están diseñadas para fomentar la convivencia y el sentido de comunidad entre los residentes. Estos espacios brindan oportunidades para la interacción y el intercambio, lo que favorece la creación de una red social sólida que amplía los beneficios del edificio hacia el entorno.

 

 

El diseño del edificio en Polanco se presenta como una propuesta de integración arquitectónica y regenerativa, que busca tanto la eficiencia funcional como el beneficio hacia la comunidad y el entorno urbano. A través de su diseño de plaza abierta, sistemas de control solar, gestión hídrica y conexión con la vegetación local, el proyecto establece un modelo de sostenibilidad que fomenta el bienestar de los residentes y contribuye a la regeneración del tejido urbano en Polanco.

bottom of page